jueves, 28 de mayo de 2015

Bosquejo de un Proyecto de Una Guardería en Las Varas Madera Chihuahua

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
CAMPUS MADERA
Licenciatura en intervención educativa
Guardería “Una sonrisa, una esperanza”
Maestro: Leonel
Alumna: Julieta Janeth García Nájera
Materia: Intervención Educativa
Fecha: 26/05/2015
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………................…….....3
FUNDAMENTACIÓN……………………………………………………………................……….4
Karina Batthyány. Género, cuidados familiares y usos del tiempo…………………................………4
Rosario Aguirre. El futuro del cuidado……………………………………………...............…………5
Irma Arriagada. Transformaciones familiares y políticas de bienestar en América Latina…................6
CONTEXTUALIZACIÓN……………………………………………………………................…...6
Requisitos para empezar una guardería…………………………………………………..............……9
PROPÓSITO……............................……………………………………………………...................15
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS………………………………………………...............….16
1ra acción…………………………………………………………………………………..................16
2da acción………………………………………………………………………………................…..16
3ra: acción……………………………………………………………………………................…….16
4ta acción……………………………………………………………………………...............……...17
5ta: acción……………………………………………………………………………...............……..17
VISIÓN A MEDIANO Y LARGO PLAZO………………………………………..............…...…18
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……..............……................………………...............……18





INTRODUCCIÓN
En México la mayoría de las mujeres casadas, jóvenes y más las madres solteras trabajan en las maquiladoras, unas lo hacen por distracción, unas por no estar en su casa y la mayoría lo hace porque tienen que mantener a sus hijos porque son madres solteras y tienen necesidad.    
En la localidad de Las Varas Madera Chihuahua, hay muchas madres de familia solteras que tiene que trabajar en la maquiladora de Gómez Farías, para mantener a sus hijos, muchas mujeres no pueden trabajar porque no tienen quien les cuide a sus hijos, hay madres de familia que dejan a sus hijos con sus mamas, hermanas, amigas o hasta con sus vecinas para irse a trabajar para poderles dar de comer, vestirlos, una educación y donde vivir y en realidad no se sabe cómo valla a ser el trato que se les valla a dar sea bien o mal.
Con el pago que les dan en la maquiladora no les alcanza para pagar quien les cuide a sus hijos, muy apenas les alcanza para comer, muchas madres de familia no dejan a sus hijos con otra gente porque tienen miedo y desconfianza de que les puedan hacer algo o que los maltraten, porque cuidar a un niño es mucha responsabilidad.
En este proyecto se va a hablar de 3 autores que hablan sobre el cuidado de los niños en estancias infantiles, de las madres que trabajan y dejan a sus hijos en estancias infantiles que vienen siendo las guarderías. También se habla del impacto que ha tenido la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL); la Secretaría de Educación Pública (SEP); la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS); el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS); el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE); y el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), en México y en algunas partes del mundo, también cuales son los requisitos de SEDESOL para abrir una guardería, cual es mi propósito en este proyecto, las estrategias metodológicas que serían las acciones que se van a hacer, también cual sería mi visión a mediano y largo plazo y por último la conclusión.      



FUNDAMENTACIÓN
Estas autoras habla del cuidado de los niños en las estancias infantiles que son las guarderías, dicen que el desarrollo de los niños es muy importante y esto es en casa donde ocurre y también habla de los cuidados en el hogar que las madres de familias dan, que el cuidado de los niños es por las mujeres cuando debería de ser de los dos porque los dos están en el hogar aunque hay veces que el hombre trabaja para mantenerlos pero la responsabilidad es de los dos cuando son madres solteras pues hay no hay de otra más que ellas sean padre y madre a la misma vez, dicen que la mujer es excluida del trabajo por ser mujer cuando todos tememos los mismos derechos, habla de los porcentajes que hay sobre cuál es el porciento de las madres de familia que trabajan, cuales son los porcentajes de los niños menores de 3 años, y cuál es el porcentaje de los niños que asisten a sistemas educativos menores de 3 años. 

(Batthyany, 2008)Define al cuidado como la acción de ayudar a un niño o a una persona dependiente en el desarrollo y el bienestar de su vida cotidiana. Los cuidados en el hogar están enmarcados en una dimensión en la que se involucran emociones que se expresan, construyen y mantienen en el seno familiar. Señala que la labor del cuidado es una tarea esencialmente realizada por mujeres, ya sea que se mantenga dentro de la familia o que se exteriorice por la forma de prestación de servicios personales. La misma autora señala que lo anterior causa que la mujer se excluya del mercado laboral o enfrente mayores dificultades que sus pares masculinos para conciliar el trabajo productivo y el reproductivo. El tema del cuidado y las responsabilidades familiares, principalmente el cuidado de los niños y las personas dependientes, plantea de manera directa la interrogante acerca de la posición de las mujeres y su igualdad en distintos ámbitos de la sociedad, pero principalmente en la esfera de la familia y el trabajo. Si bien existen rasgos comunes a todas las mujeres que tienen responsabilidades familiares y de cuidado, éstas no son un grupo homogéneo, pues sus responsabilidades dependerán de la clase social a la que pertenecen, la edad, el estado civil o el lugar de residencia. En los hogares más pobres las mujeres tienen mayores dificultades para acceder al mercado de trabajo, sin embargo en la última década se observa que son las que tienden a incrementar más sus tasas de participación. En el caso de los niños reconocemos una frontera difusa entre actividades de cuidado infantil y las actividades propias de la educación inicial, por lo que la introducción de la noción de cuidados pone de manifiesto actividades que de otra forma permanecerían en la invisibilidad. Podemos decir, sin pretensión de otorgar una definición exhaustiva, que el cuidado designa a la acción de ayudar a un niño o a una persona dependiente en el desarrollo y el bienestar de su vida cotidiana.

(Aguirre, 2008) Que define cuidado como la acción de cuidar un niño o una persona adulta o anciana dependiente para el desarrollo y el bienestar de su vida cotidiana. Las transformaciones de los mercados laborales y de las formas de vivir en familia tienen consecuencias en la vida social y económica, las cuales han mostrado la necesidad de tener información sobre el uso del tiempo, ya que las personas y los hogares deben recurrir a una combinación compleja de actividades, tanto dentro del mercado como en las familias y en las comunidades, para la obtención de bienestar. Propone modelos de análisis del cuidado, que son el familista y desfamiliarizador. Señala que en el primero se sostiene que la responsabilidad principal del bienestar corresponde a las familias y a las mujeres en las redes de parentesco, siendo el modelo más extendido en los países mediterráneos y de América Latina, de la mano de corrientes de pensamiento conservadoras y religiosas. Sobre el segundo modelo, hay una derivación hacia las instituciones públicas y hacia el mercado, predominando en los países más desarrollados e impulsado por movimientos en pro de la mujer.  Por otra parte, se ha constatado que en 2006 del total de mujeres trabajadoras el 46.8% son madres trabajadoras que viven en hogares biparentales con hijos y el 14% en hogares monoparentales. Las tasas de las madres de niños (mayores y menores de 3 años) aumentó de forma importante, sin embargo es significativa la incidencia de la existencia de menores en el hogar sobre la tasa de actividad femenina, siendo la más baja cuando éstos tienen hasta 3 años. Este comportamiento de las trabajadoras madres es propio de la fuerza de trabajo femenina, los datos correspondientes a los hombres evidencia que la presencia de niños no los afecta sino que más bien tiende a incrementarla. La tasa de actividad de las mujeres entre los 20 y los 44 años -de acuerdo a la información de 2002- pasa del 85% cuando no tienen niños en el hogar, al 63% cuando tienen niños menores de 3 años. En tanto, la tasa de los hombres pasa del 95.5 % cuando no tienen niños al 97.7 % cuando los niños tienen menos de 3 años. Esto indica que las responsabilidades del cuidado infantil inhibe el trabajo remunerado de las mujeres, existen además evidencias de que cuando consiguen permanecer en el mercado de trabajo las responsabilidades de cuidado las colocan en situación de riesgo de trabajos con salarios más bajos, más interrumpidos y con menos dedicación horaria. Cuando los niños asisten a centros educativos, las mujeres incrementan su tasa de actividad de forma notable. Esta diferencia es más fuerte entre las mujeres que tienen hijos de 0 a 3 años. Si los hijos menores de tres años asisten a alguna institución educativa, la tasa de actividad es de 78% y si no asisten es de 58%.
Esta autora habla sobre el cuidado de los niños y niñas en las guarderías sobre el cuidado que se implementa en las casa

(Arriagada, 2007) Define los cuidados como las "actividades que permiten a la personas alimentarse, educarse, estar sanas y vivir en un hábitat propicio”. Aunque esta definición es similar a la anterior de England, introduce la frase "hábitat propicio", reconociendo que el cuidado puede darse en varios espacios, tanto dentro, como fuera del hogar. Los cuidados implican tiempo, conocimiento y dedicación exclusiva, sobre todo en los primeros meses de vida. Es una tarea “mano de obra intensiva” con tres componentes: el cuidado material, el económico y el psicológico. La regulación del cuidado, presente en normas o códigos de trabajo, por lo general se restringe a la protección de la madre trabajadora en el período de gestación, alumbramiento, posparto y lactancia, sin contemplar la crianza y las demandas de cuidado que tienen los niños en esta etapa. Además prescinde o minimiza la responsabilidad de los varones frente a sus hijos pequeños. Así, la normativa tiene fuertes sesgos de género y las medidas que se adoptan no necesariamente consideran las necesidades de los receptores del cuidado. En el derecho de familia, la afirmación del principio igualitario en la crianza y educación de los hijos impone mantener la responsabilidad de ambos padres aunque no exista convivencia.

CONTEXTUALIZACIÓN
De acuerdo con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF, 2008), muchos países industrializados están viviendo hoy en día una "transición en el cuidado infantil", en la que los niños pasaron de estar la mayor parte del tiempo en sus casas o bajo supervisión de un familiar a ser cuidados y educados fuera de ella, por medio de servicios prestados ya sea por el Estado, un particular o una organización de la sociedad civil.
Lo anterior, señala el mismo organismo, debido entre otras cosas a cambios en los roles
familiares, entre los que destaca el hecho de que más de dos terceras partes de las mujeres que viven en los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) laboran fuera de su hogar. Según Chávez (2010), esta feminización del mercado de trabajo es una realidad posterior a la segunda guerra mundial.
El cuidado infantil es un derecho consagrado en la Convención sobre los Derechos del Niño de la ONU (1989), que en su artículo 18 señala:
"Los Estados Partes prestarán la asistencia apropiada a los padres y a los representantes
Legales para el desempeño de sus funciones en lo que respecta a la crianza del niño y
Velarán por la creación de instituciones, instalaciones y servicios para el cuidado de los
Niños...Los Estados Partes adoptarán todas las medidas apropiadas para que los niños
Cuyos padres trabajan tengan derecho a beneficiarse de los servicios e instalaciones de
Guarda de niños para los que reúnan las condiciones requeridas".
Por su lado, el convenio número 156 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT)
Sobre "La igualdad de oportunidades y de trato entre trabajadores y trabajadoras: trabajadores con responsabilidades familiares", establece que se deben "promover políticas que reduzcan el conflicto entre el trabajo y la familia y que combatan la discriminación del mercado laboral derivada de las responsabilidades familiares". Asimismo, pide medidas para desarrollar o promover servicios comunitarios públicos o privados para el cuidado de los niños (OIT, 1981).
En lo referente a nuestro país, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
Estipula en su Artículo 123 que las mujeres trabajadoras deberán contar con sistemas de
seguridad social que incluyan el servicio de guarderías infantiles, lo cual es reglamentado en el artículo 171 de la Ley Federal del Trabajo en lo relativo al servicio prestado por el IMSS para quienes tengan derecho al mismo, así como por La Ley del Seguro Social, capítulo siete.
A partir del 10 de mayo del 2007, fecha emblemática por ser el día de las madres en
México, se crea el Sistema Nacional de Guarderías y Estancias Infantiles, según se publicó
Mediante un decreto firmado por el entonces Presidente de la República, Felipe Calderón
Hinojosa, en el Diario Oficial de la Federación (DOF) de la misma fecha.
Dicho sistema está integrado por diversas secretarías y dependencias, tales como la
Secretaría de Salud; la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL); la Secretaría de Educación Pública (SEP); la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS); el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS); el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE); y el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), este último responsable de coordinar las acciones objeto de dicho decreto.
En el caso de las guarderías del IMSS, la prestación incluye el aseo, la alimentación, el
Cuidado de la salud, la educación y la recreación de los menores desde los 43 días hasta los 4 años de edad1. Se brinda bajo dos modalidades principales, que son las administradas
Directamente por la dependencia y aquellas administradas de forma indirecta, donde el servicio es brindado por terceros bajo cuatro esquemas: vecinal comunitario único, integradora, en el campo y reversión de cuotas. Según la Norma 300 001 018 del IMSS, que establece las disposiciones para la operación del servicio de guardería (IMSS, 2012b), la prestación de guardería está disponible para "los hijos de la mujer trabajadora, del trabajador viudo o divorciado o de aquél al que judicialmente se le hubiera confiado la custodia de sus hijos y se podrá extender a los asegurados que por resolución judicial ejerzan la patria potestad y la custodia de un menor, siempre y cuando estén vigentes en sus derechos ante el Instituto". Además de las guarderías del IMSS, existe otro gran esquema gubernamental de cuidado infantil, por medio de las Estancias Infantiles para Apoyar a Madres Trabajadoras de la SEDESOL, que atienden a los hijos e hijas de las madres que trabajan, buscan empleo o estudian y a los padres solos con hijas, hijos o niñas y niños bajo su cuidado entre 1 y hasta 3 años 11 meses de edad (un día antes de cumplir los 4 años) y entre 1 y hasta 5 años 11 meses de edad (un día antes de cumplir los 6 años) en caso de niños o niñas con alguna discapacidad, que viven en hogares con ingresos mensuales de hasta 1.5 salarios mínimos per cápita, a través de subsidios a los servicios de cuidado y atención infantil para sus hijos. Usualmente estás guarderías son utilizadas por aquellas personas que no cotizan en el IMSS.
La OCDE (2010) señala que existe un déficit en el cuidado infantil, pues el porcentaje de
Niños menores de 3 años bajo cuidados externos formales es de sólo 5.8%, contra un promedio de 31.2 % para los países miembros de la OCDE. El organismo recomienda aumentar la ayuda pública para el cuidado infantil, a fin de lograr una mayor inserción laboral, reducir los riesgos de la pobreza, promover el desarrollo infantil y mejorar la equidad de género. Por su parte, la UNICEF (2008:13) recomienda que al menos el 25% de los niños menores de tres años tengan acceso a los servicios de cuidado infantil regulados y subvencionados por el Estado. Así las cosas, existe un déficit en el cuidado infantil en México bajo las ópticas tanto de la OCDE como de la UNICEF. La cantidad que México invierte en el desarrollo de la primera infancia es la más baja con respecto al resto de los países miembro de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), lo que se traduce en menores oportunidades para el grupo de 0 a 6 años de edad, según el estudio “Los invisibles. Las niñas y los niños de 0 a 6 años: Estado de la Educación en México 2014”que presenta este martes la organización Mexicanos Primero. Según los datos disponibles, en 2009 el gasto acumulado en los menores de 6 años fue de 6 mil 589 dólares por niño en México, mientras que países como Chile, Polonia o Corea del Sur gastaron el doble y triple. Mexicanos Primero alerta que al comparar el gasto público en infancia temprana con infancia media o tardía la tendencia es a gastar menos en los más pequeños, incluso dentro de esa primera etapa hay mayor desigualdad entre el grupo de 0 a 3 años y los de 4 a 5. El estudio refleja que el gasto en menores de tres representa sólo el 14% del gasto total del grupo de 0 a 6 años. Lo anterior, implica que los cuidados que esta población requiere no siempre sean atendidos. Cifras oficiales muestran que en 2012 solamente el 6% de los niños menores de tres años acudía a un centro de cuidado infantil, cuando el promedio de la OCDE es de 31%. La cobertura de las guarderías del Instituto Mexicano del Seguro Social es del 21% y de las estancias infantiles de la Secretaría de Desarrollo Social del 29%. “Si porque son chiquitos destinamos ‘poquito’ de nuestro esfuerzo social, de nuestro presupuesto público, de nuestra capacidad institucional, entonces somos los adultos los que tenemos un problema de retraso y de baja estatura”, cita el estudio de Mexicanos Primero. Cifras del Censo de Población 2010 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) indican que en México hay aproximadamente 11 millones de niños y niñas en la primera infancia. “Si reprobamos en esta etapa, reprobaremos en todas las etapas (…) Actualmente, México no es un lugar apropiado para la niñez, nuestros niños nacen en igualdad de condiciones (que en el resto del mundo) pero a los 6 años ya están en desventaja“, dijo Claudio X González, presidente de Mexicanos Primero. Los esfuerzos para aumentar la cobertura de cuidado infantil (Programa de Estancias Infantiles para Apoyar a Madres Trabajadoras) y preescolar (implementando la obligatoriedad de la educación preescolar) se han traducido en mayores tasas de participación. Pero se puede hacer más, la tasa de cuidado infantil formal entre niños menores de 3 años sigue siendo considerablemente baja (6% comparado a un promedio de la OCDE de 31%), y la accesibilidad a cuidados de alta calidad es esencial para facilitar el empleo parental.
Estos son los requisitos que pide SEDESOL para empezar una guardería:
1. Estar interesada(o) en recibir los apoyos del Programa y prestar el servicio de cuidado y atención infantil en el marco del Programa, por un período mínimo de un año calendario.
1a. Que el espacio destinado a la Estancia Infantil que busca afiliar al Programa tenga como objetivo atender preponderantemente a la población objetivo del Programa.
1. Llenar y entregar una solicitud de apoyo para afiliarse al Programa de Estancias Infantiles (Anexo D: Formato para la Afiliación al Programa de Estancias Infantiles) en las oficinas de las delegaciones (se deberá llevar copia legible de la solicitud llena, para que se selle o firme con fecha de recibido).
Además deberá entregar copia legible del comprobante de domicilio del inmueble propuesto, en el cual se especifique como mínimo: calle, número exterior, en su caso número interior, colonia, código postal, municipio o delegación, de preferencia boleta predial.
 2. Acreditar identidad y ser mayor de edad.
2. La persona que fungirá como Responsable de la Estancia Infantil deberá entregar copia legible y presentar en original para compulsa lo siguiente:
a) Identificación oficial con fotografía (credencial para votar, cédula profesional, pasaporte, cartilla del servicio militar nacional o cédula de identidad ciudadana).
b) Clave Única de Registro de Población (CURP).
En caso de ser persona moral, presentar original o copia certificada del acta constitutiva o acta emitida por la autoridad local competente e identificación oficial del representante legal para compulsa y entregar copia simple legible de las mismas.
En estos casos, se deberá designar mediante escrito simple firmado por el representante legal, a la persona que fungirá como Responsable de la Estancia Infantil, quien recibirá directamente los apoyos otorgados por el Programa.
 
3. Acreditar escolaridad mínima de secundaria terminada o estar certificada(o) en alguno de los Estándares de Competencia: EC0024 Cuidado de las Niñas y los Niños en Centros de Atención Infantil (información disponible en la siguiente liga: http://www.conocer.gob.mx/seccionesExtras/reconocer /paginas/ecmaster.php?estandar=EC0024#) o EC0435 Prestación de Servicios para la Atención, Cuidado y Desarrollo Integral de las Niñas y los Niños en Centros de Atención Infantil (información disponible en la siguiente liga:http://conocer.gob.mx/publicaciones_dof/EC0435.pdf).
3. La persona que fungirá como Responsable de la Estancia Infantil, deberá presentar documentos que acrediten una escolaridad mínima de secundaria terminada o alguno de los Estándares de Competencia: EC0024 Cuidado de las Niñas y los Niños en Centros de Atención Infantil (información disponible en la siguiente liga:http://www.conocer.gob.mx/seccionesExtras/reconocer/ paginas/ecmaster.php?estandar=EC0024#) o EC0435 Prestación de Servicios para la Atención, Cuidado y Desarrollo Integral de las Niñas y los Niños en Centros de Atención Infantil (información disponible en la siguiente liga: http://conocer.gob.mx/publicaciones_dof/EC0435.pdf) y entregar copia legible. 
4. Contar con el espacio físico suficiente para brindar servicios de cuidado, atención y alimentación infantil por lo menos a 10 niñas(os). El espacio físico deberá ser de 2 metros cuadrados por cada niña(o).
4. Entregar copia legible de los documentos que acrediten la propiedad del inmueble, y en caso de que sea rentado (arrendamiento) o préstamo en uso (comodato), presentar los contratos correspondientes y documento que indique la autorización expresa por parte del arrendador o comodante, sobre las adecuaciones solicitadas en el oficio de aprobación.
En caso de no contar con estos documentos al ingresar la solicitud, éstos se deberán solventar en el momento de presentar el presupuesto de apoyo inicial a la delegación correspondiente, antes de firmar el Convenio (Anexo E.1.). En caso de que el inmueble sea rentado o préstamo en uso, los contratos deberán tener vigencia mínima de 12 meses.
 

5. La persona que fungirá como Responsable de la Estancia Infantil, deberá entregar escrito simple bajo protesta de decir verdad en el que manifieste no tener antecedentes penales.

6. La persona que fungirá como Responsable de la Estancia Infantil, deberá entregar carta firmada por al menos 3 personas que no tengan parentesco con la persona solicitante, en la que recomienden a la persona que solicita ser Responsable de la Estancia Infantil, agregando copia legible de alguna identificación oficial de cada una de las personas que firman las cartas.

7. Proporcionar al personal adscrito a la Sedesol, o terceras personas que ésta determine de manera oficial, la información que se les requiera para el llenado del Cuestionario Único de Información Socioeconómica (Anexo C) y el Cuestionario Complementario del Programa para la modalidad de Impulso a los Servicios de Cuidado y Atención Infantil (Anexo C.2.), al finalizar el levantamiento se le entregará el comprobante correspondiente (Anexo C.2.1.).
5. Contar con evaluaciones y capacitaciones básicas e iniciales del Programa.
8. La persona que fungirá como Responsable de la Estancia Infantil deberá aprobar la evaluación mediante herramienta psicométrica, aplicada por personal que designe la Sedesol, el cual deberá estar capacitado para ello.
Asimismo, deberá cursar las capacitaciones que la Sedesol determine, así como las capacitaciones impartidas por el DIF Nacional y los cursos, talleres y demás actividades de capacitación que ofrezca el Programa para la operación de Estancias Infantiles.

9. Entregar copia legible del Registro Federal de Contribuyentes (RFC).
Este requisito se deberá entregar al momento que se indica en los numerales 4.2.2. Punto 6 y 4.2.2.4. Punto 5 de las presentes Reglas de Operación.

10. Entregar copia legible del estado de cuenta bancaria, de la persona que se propone como Responsable de la Estancia Infantil, el cual deberá incluir la Clave Bancaria Estandarizada (CLABE) correspondiente.
Este requisito se deberá entregar al momento que se indica en los numerales 4.2.2. Punto 6 y 4.2.2.4. Punto 5 de las presentes Reglas de Operación.
6. El inmueble propuesto para Estancia Infantil no podrá estar ubicado a menos de 50 metros de áreas que representen un alto riesgo.
11. Entregar copia legible del documento emitido por la autoridad competente en materia de protección civil en el que avale que el inmueble propuesto para Estancia Infantil no se encuentra ubicado a menos de 50 metros de áreas que representen un alto riesgo, de acuerdo a lo previsto por la legislación local en materia de Protección Civil.
Este documento se deberá entregar desde la solicitud o hasta el momento que se indica en los numerales 4.2.2. Punto 6 y 4.2.2.3. punto 1 de las presentes Reglas de Operación
 

No se podrá proponer como Responsable de una Estancia Infantil, a una persona que ya haya fungido como tal, y que se haya dado de baja del Programa por incumplimiento a las Reglas de Operación.
Se exceptuarán solamente los siguientes casos:
• Cuando el motivo de la baja se haya dado por cuestiones de salud de la persona Responsable de la Estancia Infantil, deberá haber entregado junto con el escrito simple a que se refiere el numeral 4.2.2.7. De las presentes Reglas de Operación, el certificado médico que avale dicha situación, y se haya indicado en el Convenio de Terminación Anticipada por Común Acuerdo, que la terminación anticipada fue por motivo de salud, que se describen en el certificado médico antes mencionado, del cual deberá obrar una copia simple en el expediente que la Coordinación del Programa tenga integrado de la Responsable de la Estancia Infantil.
• Y cuando exista una sentencia judicial o administrativa que así lo ordene o deje sin efectos la revocación de la Autorización del Modelo.
En cualquiera de los casos a que se refieren los dos párrafos que anteceden, no se otorgará otro apoyo inicial. La delegación correspondiente, deberá resguardar la documentación entregada por las personas solicitantes en copia física o digitalizada

PROPÓSITO
En esto proyecto es que las madres de familia que trabajan en la maquiladora de Gomes Farías dejaran a sus hijos en esta guardería que se piensa hacer y no los dejaran con sus vecinos o con sus familias, que se queden tranquilas al saber que sus hijos van a estar en buenas manos, y en buenos cuidados y que así mismo van a estar aprendiendo.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
1er Acción:
Hacer una encueta para las madres de familia que trabajan en  la maquiladora de Gómez Farías, sobre la necesidad de una guardería en las varas. 
Tiempo:
3 horas
Responsables:
Yo misma
Recursos:
Disposición de las madres de familia, disposición de mi tiempo
Evaluación:
Después de haber hecho la encuesta voy a saber cuáles fueron sus respuestas de las madres de familia.

2da Acción:
Acudir a la presidencia municipal de la varas y presentarle el proyecto de la guardería  
Tiempo:
2 horas
Responsables:
Presidenta municipal y yo misma  
Recursos:
Disposición de la presidenta municipal, 
Evaluación:
Se le va a plantear el proyecto y al planteárselo esperar que lo acepte para empezar con el siguiente paso.    

3ra Acción:
 Ir a BAPSA de Gómez Farías y plantearles el proyecto al director      
Tiempo:
3 horas
Responsables:
Director de BAPSA y las personas que lo ayudan, presidenta municipal y yo misma
Recursos:
Reunir a todas las personas interesadas en el proyecto
Evaluación:
Al ir a BAPSA es plantearle el proyecto para que ellos apoyen con recursos de pagar a alguien que se encargue y se haga responsable de la guardería.  

4ta Acción:
Reunir a todas las madres de familia y ya explicarles el proyecto y decirles que se fue BAPSA y ellos aceptaron ayudar en el proyecto   
Tiempo:
2 horas
Responsables:
Presidenta municipal, encargado de BAPSA y encargada de la guardería
Recursos:
Al reunir a todas las madres de familia se les va explicarles que se fue a BAPSA y que ellos aceptaron apoyar económicamente.
Evaluación:
Ya que la madres de familia y todos los demás estén de acuerdo se aria el siguiente paso.

5ta Acción:
Buscar un local donde se pueda implementar la guardería ya sea rentado o prestado   
Tiempo:
4 horas
Responsables:
Presidenta municipal, encargada de la guardería y varias madres de familia
Recursos:
Se va a buscar la persona que va a prestar el local o quien lo va a rentar.
Evaluación:
Ya después de haber encontrado el lugar donde se va a situar la guardería lo que quedaría seria registrarla en SEDESOL y cpn las demás instituciones
.


VISIÓN A MEDIANO Y LARGO PLAZO
 Este proyecto se está hablando sobre implementar una guardería en la comunidad de Las Varas Madera Chihuahua, para que las madres de familia que trabajan en la maquiladora de Gómez Farías se queden tranquilas el saber que sus hijos van a estar en buenas manos y van a estar en buenos cuidados y que más madres de familia que están solteras salgan a trabajar y dejen a sus hijos en esta guardería que a lo mejor se lograría hacer a largo plazo o después de vario tiempo.
REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS      
Batthyány, Karina, (2008). Género, cuidados familiares y usos del tiempo. Informe final de investigación, Montevideo, UNIFEM, INE.

Aguirre, Rosario (2008). El futuro del cuidado. En: Futuro de las familias y desafíos para las políticas. Irma Arriagada (editora). CEPAL, SIDA, UNIFEM, UNFPA. Santiago de Chile.

Arriagada, Irma (2007). Transformaciones familiares y políticas de bienestar en América Latina, en Irma Arriagada (coord.)

Rubio Campos, Jesús Retos y estrategias para el cuidado infantil de las madres trabajadoras en la industria maquiladora de Apodaca, Nuevo León Nova Scientia, vol. 7, núm. 13, 2014, pp. 374-410 Universidad De La Salle Bajío León, Guanajuato, México

http://www.sedesol.gob.mx/es/SEDESOL/Criterios_y_Requisitos_para_ser_Beneficiario_del_Programa

No hay comentarios.:

Publicar un comentario